lunes, 12 de diciembre de 2011

Comparacion Keynes Vs Schumpeter



PENSAMIENTO KEYNESIANO

Keynes y Su Teoria General
A su juicio las teorías que precedieron a la suya representaban una teoría particular. La suya se ocupaba de todos los equilibrios posibles en un economía de mercado, lo que incluía las situaciones en que había pleno empleo, pero también las de desempleo. Las teorías que se referían a una situación particular: el equilibrio de mercado con pleno empleo, ya no podían concebir equilibrios con desempleo.

Preferencia por la liquidez
Lo que hoy llamaríamos coloquialmente guardar bajo el colchón, Keynes la denomina preferencia por la liquidez. Pero Keynes sabe que es posible “hacer sacar el dinero del colchón” tentando a los individuos para que cedan su dinero a cambio de un interés.

La inversión para Keynes
Cumple una función determinante para el empleo. La inversión alienta actividades como construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y, en genera, todo tipo de bienes que no son para consumo directo e inmediato.
Rol que cumple el Estado de acuerdo a Keynes como factor generador de empleo:
Un papel fundamental, si por irracionalidad psicológica y por miedo a la inestabilidad del futuro, los privados no invierten, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice el Estado.

Heterodoxo
Su razonamiento teórico sobre la política económica aplicada y una presencia fundamental como el Estado cumpliendo un rol asignado, le da al pensamiento keynesiano aristas más heterodoxas en comparación con sus antecesores, ya que éstos no asignaron una tarea activa interviniendo en los mercados.
Dos herramientas estatales que señala Keynes para lograr el desarrollo económico:
Hay dos herramientas fundamentales para influir en la economía: la política monetaria y la política fiscal. A través de la política monetaria, el gobierno puede variar la cantidad de dinero o la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos.



PENSAMIENTO SCHUMPETER

La idea central del Trabajo de Schumpeter fue la importancia de la elite empresarial para el Desarrollo y el Crecimiento. A esta idea llegó cuando tenía apenas 25 años y marcaría todo su Trabajo posterior.

A su juicio, en el Capitalismo existe una fuerza interna, el "ansia de innovación", que constituye el motor del movimiento económico en un país. El Empresario es, según Schumpeter, el agente del proceso de creación. Es este personaje el que produce el desequilibrio (es decir, el cambio) en una economía competitiva. Es, por lo tanto, un "destructor creador", es decir, al innovar rompe el statu quo y permite el Crecimiento Económico.

Schumpeter planteó que la actividad de los empresarios puede agruparse en dos grandes clases: aquéllos que se limitan al mantenimiento de la organización y la estructura recibida y aquéllos que promueven la creación de nuevas estructuras. Son estos últimos quienes debieran llamarse en exclusiva "empresarios", ya que sólo ellos son capaces de apreciar nuevas oportunidades de progreso para la Sociedad y para ellos mismos.

Según este autor, todo empresario tiene como principal obstáculo para poner en marcha su Empresa el tener que "convencer al banquero" de que el nuevo modo, para el que pretende financiación, es mejor que lo que ya existe. Una vez que lo consigue y obtiene el financiamiento, el resultado para la economía es muy positivo, ya que aumenta el Flujo de Bienes y servicios que circulan en el Mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario